La revista Acta Gastroenterológica Iberoamericana invita al grupo de EII La Fe a realizar una revisión sobre Medicina de Precisión en Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Nuestros compañeros responsables de la revista Acta Gastroenterológica Latinoamericana desde el Grupo Argentino de estudio en Crohn y Colitis Ulcerosa (GADECCU) han invitado a la Dra. Pilar Nos y el Dr. Alejandro Mínguez, miembros de la unidad EII La Fe, a realizar una revisión sobre Medicina de Precisión en Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
Es para nosotros un placer poder contribuir en la difusión del mejor conocimiento de los aspectos sobre las causas y el enfoque terapéutico de la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.
Acta Gastroenterológica Latinoamericana es la revista oficial de la Sociedad Argentina de Gastroenterología y la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay.
Ofrece una mirada actualizada sobre la investigación clínica dentro del campo de la Gastroenterología, contemplando aspectos clínicos, quirúrgicos, endoscopios y epidemiológicos en población tanto adulta como pediátrica.
La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital la Fe organiza un taller con pacientes para desarrollar Cir-TECCU, una App dirigida a enfermos que precisen una intervención quirúrgica
Las doctoras Mónica Millán y Mariam Aguas de los servicios de Cirugía y Medicina Digestiva lideran el desarrollo de Cir-TECCU, una plataforma de telemonitorización para pacientes con Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa que vayan a ser sometidos a una intervención quirúrgica.
La App nace del esfuerzo por mejorar la información que reciben los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) antes, durante y después de haber sido sometidos a una intervención quirúrgica. En el desarrollo de esta primera versión de la herramienta han colaborado también profesionales de la Universidad de Valencia y de enfermería de la Unidad de EII del Hospital la Fe.
Con la intención de mejorar el diseño de la App ya desde las primeras fases del desarrollo y valorar su utilidad y usabilidad, el pasado miércoles 16 de noviembre se organizó una reunión (focus group). En este encuentro estuvieron presentes representantes de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU) de Valencia y pacientes que habían sido sometidos recientemente a una intervención quirúrgica o estaban pendientes de realizarse una.
La técnica del focus group se utiliza habitualmente en el campo del marketing y la publicidad para conocer, a través de la entrevista y la discusión grupal, las opiniones de un grupo de participantes sobre un producto o servicio. Así, durante casi dos horas, los participantes pudieron probar la versión preliminar de la App y expresar sus dudas, necesidades y preocupaciones. Esta información mejorará la versión final de la herramienta. Los responsables de la plataforma han destacado la utilidad de la reunión y esperan poder implementar pronto los cambios para que la App vea la luz cuanto antes.
Los datos del estudio I-Care, uno de los estudios científicos más importantes sobre seguridad de los tratamientos en EII, se han publicado en Clinical Gastroenterology and Hepatology
Clinical Gastroenterology and Hepatology ha publicado ya los datos del estudio I-Care sobre seguridad de los tratamientos para la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Se trata de un estudio que puede consultarse ya en la web de la National Library of Medicine. Sus resultados se irán publicando a lo largo de los siguientes años y dará más información sobre la seguridad de los tratamientos.
Muchos hospitales con miembros de GETECCU, entre ellos el Hospital Universitario i Politécnic la Fe, han participado en este estudio. Seguiremos informando sobre los resultados.
Métdos
El estudio I-Care se diseñó como un estudio de cohortes multicéntrico observacional prospectivo europeo. El objetivo fue incluir a pacientes con un diagnóstico de enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o EII sin clasificar establecido al menos 3 meses antes de su inclusión.
Resultados
Se incluyeron 10.206 pacientes entre marzo de 2016 y abril de 2019, entre ellos 6169 (60,4%) pacientes con enfermedad de Crohn, 3853 (37,8%) con colitis ulcerosa y 184 (1,8%) con diagnóstico de EII sin clasificar.
El 32% de los pacientes estaba recibiendo azatioprina/tiopurinas, el 4,6% 6-mercaptopurina y el 3,2% metotrexato al entrar en el estudio. En el momento de la inclusión, el 47,3% de los pacientes recibía tratamiento con un agente contra el factor de necrosis tumoral, el 8,8% con vedolizumab y el 3,4% con ustekinumab. Aproximadamente una cuarta parte de los pacientes (26,8%) se sometió a una intervención quirúrgica previa relacionada con la EII. El 66% de los pacientes habían sido tratados previamente con esteroides sistémicos. El 3% de los pacientes tenía antecedentes médicos de cáncer antes de la inclusión y el 1,1% tenía antecedentes de displasia de alto grado de colon, esófago o cuello uterino.
Conclusiones
I-CARE es un estudio de cohorte prospectivo europeo, iniciado por el investigador, que proporcionará información única sobre los beneficios y riesgos a largo plazo de las terapias biológicas en los pacientes con EII. (EudraCT, Número: 2014-004728-23; ClinicalTrials.gov, Número: NCT02377258).
Participación de la doctora Pilar Nos en la actividad docente de la SGU: “Inmunosupresión en Enfermedad Inflamatoria Intestinal”
El pasado sábado 22 de octubre la Dra. Pilar Nos participó en la actividad docente realizada por la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay (SGU) con una intervención bajo el título “Inmunosupresión en Enfermedad Inflamatoria Intestinal”.
La actividad, coordinada por las doctoras Ximena Rodríguez y Ximena Pazos, fue tanto presencial como virtual. Así, contó con un aforo de asistentes presenciales en Montevideo, donde se celebró, pero también fue seguida vía streaming.
La Dra. Nos se conectó a través de una videoconferencia para debatir, durante alrededor de dos horas, con sus colegas uruguayos. El objeto principal del debate fueron aspectos sobre los fármacos inmunosupresores que se utilizan en la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Se presentaron también casos clínicos que fueron discutidos y se trataron temas de interés general. Se habló de la eficacia, la seguridad y el posicionamiento terapéutico de los inmunosupresores tiopurínicos, del metotrexato y de la ciclosporina.
La charla ha servido además para continuar en la línea que busca establecer nexos de unión entre nuestra unidad de EII y la sociedad uruguaya que representa a los gastroenterólogos con especial interés en la patología digestiva y en la enfermedad inflamatoria intestinal.
La doctora Pilar Nos ha participado del 15 al 17 de septiembre en el Congreso colombiano de Gastroenterología, en la mesa de PANCCO-GETECCU
La doctora Pilar Nos ha participado en el Congreso Panamericano de Crohn y Colitis liderando la mesa titulada “Relación GETECCU-PANCCO. Unidades de acreditación de excelencia”. Junto con el grupo GETECCU y el doctor Manuel Barreiro, en este Congreso colombiano de Gastroenterología se han comentado todos los estándares de calidad que deben cumplir las unidades de enfermedad inflamatoria intestinal en los distintos países latinoamericanos.
Además, en este evento se ha presentado el consenso que se ha establecido para que también en estos países se puedan certificar las unidades que atienden a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal siguiendo el modelo ya establecido en nuestro país.
En esta edición del congreso han sido cuatro las unidades que se han acreditado como excelentes en enfermedad inflamatoria y en su manejo multidisciplinar. La empresa Bureau Veritas es también la acreditadora externa.
El doctor Yamamoto y el doctor Barreiro, responsables de la guía junto con los presidentes de otros países latinoamericanos, han estado en este encuentro donde también se han resaltado diversos aspectos sobre la etiopatogenia, el diagnóstico endoscópico, la discapacidad y el tratamiento de estas enfermedades. La conferencia magistral ha corrido a cargo del doctor Barreiro con el tema “Nuevos tratamientos en la EII”. La doctora Nos también ha participado en el simposio sobre pequeñas moléculas terapéuticas.
La relación entre todas las sociedades latinoamericanas y GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) comenzó de forma oficial hace aproximadamente cuatro años y se expresó sobre todo hace tres, en el cuarto congreso de PANCCO, la Sociedad Panamericana de Crohn y Colitis. En estos momentos se está trabajando en el primer estudio sobre factores epidemiológicos diferenciadores comunes entre los países de Latinoamérica y nuestro país.
En los últimos años hemos advertido un aumento notable de tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal, del armamento terapéutico para utilizar tanto en la enfermedad de Crohn como en la colitis ulcerosa
La Dra. Pilar Nos, directora del Área de Enfermedades Digestivas y Jefe de Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario La Fe de Valencia, nos resume cuáles son los principales tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal disponibles a día de hoy.
Mientras sigue esclareciéndose el papel que juega el sistema inmunológico, la susceptibilidad genética y la firma bacteriana intestinal, sumamos en tratamientos para la EII. Hemos asistido a un aumento de tratamientos disponibles y eficaces, y nos impulsamos en la investigación de terapias experimentales para poder ofrecer en un futuro a los pacientes.
Disponemos de tratamientos capaces de reducir y modular el sistema inmunológico a distintos niveles y aprendemos a obtener el mejor resultado de los mismos a través de los estudios colaborativos de práctica real con más de 30 publicaciones promovidas por GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa).
Aproximadamente 40 ponentes internacionales participarán en el Congreso Nacional de Gastroenterología colombiano, entre ellos la doctora Pilar Nos, responsable de la unidad de EII
La Asociación Colombiana de Gastroenterología organizará durante los días 15, 16 y 17 de septiembre el Congreso Nacional de Gastroenterología colombiano en Cartagena de Indias, en el que participarán aproximadamente 40 ponentes internacionales.
La doctora Pilar Nos, responsable de la unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario Politécnico La Fe, participará como conferenciante en este congreso. Estará presente en la mesa de GETECCU-PANCCO con el lema «Calidad en centros de excelencia en EII».
Dra. Pilar Nos, responsable de la unidad de EII de La Fe
Así mismo, tanto el doctor Barreiro como la doctora Nos estarán presentes en varias mesas de debates sobre aspectos clínicos y farmacológicos de la enfermedad.
Además de los 40 profesionales internacionales que intervendrán como ponentes a lo largo de los tres días del congreso, se espera la asistencia de más de 4.000 personas a este evento, el cual también estará presente en en redes sociales con el hashtag #GastroCol22.
La 33 reunión nacional de GETECCU tendrá lugar del 29 de septiembre al 1 de octubre en Madrid y en ella participarán miembros del grupo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del hospital La Fe
El próximo 29 de septiembre dará comienzo la reunión nacional anual del Grupo Español de Trabajo de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). El Eurostars Madrid Tower de Madrid será la localización que acogerá el evento hasta su fin, el día 1 de octubre. Aunque el encuentro se celebrará de manera presencial, su desarrollo podrá seguirse también vía streaming.
A lo largo de las tres jornadas de este encuentro intervendrán varios miembros del equipo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario y Politécnico La Fe.
El doctor Guillermo Bastida participará el día 29 de septiembre en un simposium satélite que trata sobre el uso del infliximab subcutáneo.
La doctora Marisa Iborra moderará el debate del día 30 de septiembre “Para fármacos… Tanto biológicos como inmunosupresores”, junto al doctor Javier P. Gisbert del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.
La doctora Pilar Nos moderará el mismo día la mesa redonda “La EII del otro lado del Atlántico” junto al doctor Flavio Steinwurz, presidente de Pan American Crohn’s and Colitis Organization (PANCCO). El día 1 de octubre, la doctora Nos realizará una ponencia sobre el área social y la revista Gastroenterología y Hepatología.
La doctora Mariam Aguas realizará, también el día 1 de octubre, una ponencia sobre la comunicación en GETECCU.
Un total de treinta y cuatro profesionales intervendrán en este encuentro a lo largo de los tres días con diversas ponencias, debates y mesas redondas. En este momento hay más de 400 inscritos en el congreso. El programa científico completo del evento puede consultarse en el siguiente enlace.
También se ha habilitado ya un formulario de inscripción online. Las inscripciones a las reuniones son independientes, por lo que se deberá realizar una inscripción individualizada para cada reunión a la que se quiera asistir, tanto de forma presencial como en formato virtual.
Buenas tardes a todos y todas, soy Diana Muñoz, enfermera de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal hoy de nuevo, me gustaría actualizaros algunos puntos importantes que creo que nos ayudarán a nosotros (el resto de los compañeros especialistas y a enfermería en general) a ser más operativos y a vosotros a conocer las medidas que se están adoptando en casi todas las unidades y servicios del Hospital La Fe. A la vez que se despejan las dudas, miedos y consultas que han entrado a cientos ésto últimos días en los teléfonos y el correo electrónico de la Unidad.
Aunque por el momento como sabéis no tenemos grandes avances en la lucha de la infección contra #coronavirus, más que los casos siguen aumentando, como sabréis por las noticias. Aunque como tenemos la obligación de ver la parte positiva, si os podemos decir que por el momento en nuestro hospital no existe un colapso en las UCI como en otras comunidades autónomas. Pero si tenemos la obligación de prepararnos ya que las directrices y la situación varia día a día. Por tanto se debe comprender, y la mayoría así lo estáis haciendo, que cada vez son más los recursos humanos y materiales que le estamos dedicando desde el hospital para atender a los pacientes afectados así prepararnos para una necesaria redistribución de tareas y de personal necesaria.
Debido a algunas aclaraciones y actualización del primer comunicado que hicieron a través de su página web los compañeros de farmacia, os compartimos hoy este enlace que creemos muy importante lo conozcáis para saber las medidas excepcionales que están aplicándose desde hace dias, en la retirada de los medicamentos hospitalarios. Es importante que os leáis el punto resaltado en amarillo de VER PROCEDIMIENTO de este texto completo disponible en este enlace
¿Debo seguir con mi medicación habitual? ¿Aunque sea un tratamiento inmunosupresor o biológico?
En estos momentos de incertidumbre y crisis por el coronavirus, es lógico que os planteis esas dudas pero como ya os dijimos anteriormente en otros comunicados previos y así lo indicaban las recomendaciones de GETECCU también, lo más sensato es que los paciente sigáis con la misma pauta farmacológica que lleváis en ausencia de síntomas, y si os encontráis bien. Conforme pasan los días cuesta cada vez más, pero aunque TODOS, vosotros con mayor motivo debéis intentar reducir al máximo los contactos personales y sociales ( incluso entre los miembros de las propias familias y las salidas que os expongan a situaciones de riesgo (por ejemplo si puede ir a comprar por ejemplo otra persona no tratada del domicilio, vecino u amigo que lo haga o por ejemplo el hecho de acudir a consultas que podrían posponerse).
Aunque por vuestra medicación se indica que estáis inmunodeprimidos en sí, esta infección está demostrando ser más agresiva y con consecuencias mayores para aquellas personas que debido a su edad y otras enfermedades previas se han contagiado. Pero ojo sabemos que muchos de los pacientes con #Eii son jóvenes. Así que no por ello aún siendo joven o no encontrándote en ese grupo de población debes bajar la guardia y seguir todas las recomendaciones generales que constantemente repetimos.
Hay que tener en cuenta y no olvidar que todas las medidas que se están adoptando son para intentar FRENAR LOS CONTAGIOS y proteger aquellos más vulnerables, pero que la mayoría de personas de contagiarse cursarán con síntomas leves que no precisarán más que cuidados ambulatorios y aislamiento durante un periodo no inferior a 14 días. Por ello deben extremarse las oportunidades de contacto con hospitales y centros sanitarios, procurando en la medida de lo posible quedarse en casa. Además de ser extremadamente cuidadosos con la higiene de manos en todo momento.
RESPECTO A LA MEDICACIÓN Os damos las indicaciones adoptadas al respecto y es que ningún paciente debe abandonar la medicación inmunosupresora o biológicade forma unilateral, y más si se encuentra asintomático ( sin fiebre) es decir como siempre os indicábamos en la consulta en los inicios de cada tratamiento que la administración era una contraindicación ante todo tipo de episodios febriles, y SÓLO entonces la medicación debe aplazarse hasta que este quede resuelto. Contactar con los canales habitados con los organismos oficiales ( Ministerio-Conselleria de Sanidad), siguiendo sus indicaciones y realizando la cuarentena oportuna e informarnos de ello a través del correo prioritarimente a poder ser.
Por una orden de Conselleria las medicaciones que figuran en la receta electrónica como crónicas quedaron desde hace dos días automáticamente renovadas durante al menos 2 meses (pero ojo esto no sucede con aquellos tratamientos biológicos que seguimos renovándolos nosotros, los especialistas). Pero por favor, los que tenéis que recoger medicación en el hospital no dejéis de revisar la página de farmacia y ver las medidas excepcionales en la retirada del tratamiento hospitalario https://www.ufpelafe.com/covid19 que ya os hemos comentado al inicio.
Tengo una consulta presencial, ¿tengo que ir? ¿tengo que avisaros para hacerla a distancia?
La respuesta a ambas preguntas es NO, si te encuentras estable, e incluso sino es algo muy urgente lo solucionaremos por via telemática. Todos los compañeros especialistas ya están haciendo este tipo de consulta y no es necesario avisarnos. La idea es protegeros de cuantos más riesgos mejor.
Por favor ayúdanos a mantener estas nuevas directrices. Hasta nueva orden toda consulta ya programada como presencial que tengáis y que no sea URGENTE automáticamente pasa a ser un control telefónico (es decir os llamarán a vosotros los especialistas) no es necesario que lo PIDAIS, se hará automático e incluso el hospital ha habilitado un sistema para que esto se os avise mediante un sms automático de dicho cambio sms.
También es posible que ero es posible que esta llamada y control medico a distancia se haga antes o en un día que no sea cuando lo teníais fijado ya que a modo preventivo se están haciendo equipos de trabajo entre vuestros especialistas.
Estoy intentando llamar y no consigo contactar, ¿que hago?
Lamentamos los retrasos que en algunos momentos se han producido, en los días previos. Ha sido tal el volumen de llamadas, correos inicialmente gente presencial, que operativamente ha sido muy complicado desde la consulta de enfermería y en citación, resolverlas todas. Por ello entenderéis la petición que os hacemos más abajo.
Medidas de organización en la consulta enfermera de Eii
En la medida de lo posible intentad no llamar por teléfono (priorizad la via del correo electrónico) ya que esto nos permite a Luis y a mí echarnos una mano mutuamente, si uno de los dos tuviera que irse a casa como esta semana ha pasado con Luis. Y así podamos en la distancia ir atendiendo vuestras dudas.
Intentaremos ser todo lo rápidos que nos sea posible e ir dando respuesta, atendiendo por criterios de urgencia del tema o prioridad (de momento Luis desde su casa) y yo desde la consulta estamos con vosotros al igual que vuestros especialistas. Sabemos que son momentos complejos en los que resulta difícil mantener la calma, pero por el bien de todos y el bien común debemos intentar llevar estos días o semanas lo mejor posible. Esperamos sinceramente que con el esfuerzo global en algunas semanas consigamos ver decrecer los casos de contagio.
Me vais a permitir la licencia de que a título personal os comente que éstos últimos días, también he visto decaer mi estado de ánimo ya que hecho en falta los abrazos, los besos y la cercanía de aquellos que me quieren y a quien quiero (supongo que como muchos de vosotros y vosotras). También comentaros que los que me seguís en redes comprobáis que soy bastante guerrera y que me suelo quejar de injusticias o aquello que me produce impotencia. Situaciones como tener que ver hoy mismo a mi compañera Arancha llorar de impotencia por tener que llamar al paciente y suspender cirugías muy importantes programadas (y no hay más culpable que este virus que nos tiene en jaque). Pero por otra parte también esta semana me he enternecido al ver sobre todo a los más pequeños dar fuerza a los adultos a través de sus dibujos y mensajes, de un problema que la mayoría entiende poco o nada.
Y es con esa parte de mí optimista, alegre, humana y vitalista que quiero acabar este artículo (día previo a un festivo que a la mayoría nos resultará bastante extraño) pero que servirá para respirar fuerte y coger fuerzas de nuevo porque sin duda como han pintado esos peques TODO SALDRÁ BIEN
Una de esas cosas bonitas que te traen, estos días turbios las redes
Para finalizar
Manteneros al día en nuestra web que intentaremos mantenerla actualizada en todo momento ante los cambios que se puedan suceder. Sino lo has hecho ya, te invitamos a escuchar los artículos y audios que hemos grabado para todos vosotros en la web de la Unidad de EII, a fin de ir clarificando algunas de vuestras dudas, los hemos agrupado todos en un solo apartado de acceso desde la página principal. https://eiilafe.com/coronavirus-covid-19/
SALUDOS DE TODO EL EQUIPO DE LA UNIDAD DE EII LA FE
Buenas tardes a riesgo de llegar todos al colapso de tanta información sobre el coronavirus, y dado que seguimos recibiendo cada día un montón de correos electrónicos y de llamadas en la unidad con vuestras dudas y preocupaciones, y a fin de complementar la información dada ayer (en la nota de de audio que os grabamos) compartiros hoy la nota informativa más reciente del Grupo Español de trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU).
Por cierto me gustaría comentar que algunos de vosotros me habéis mostrado algunos reparos a la hora de expresar vuestras dudas y miedos, indicándome que pueden resultarnos dudas tontas o ilógicas y para nada!! buscar información fiable y rigurosa para saber cómo cuidaros y cuidar de los vuestros mejor, es un gran síntoma de responsabilidad, así que poco a poco esperamos con toda esta info que os compartimos y con nuestra presencia y la de otros increíbles compañeros en las redes sociales poder ir calmando poco a poco esas dudas tan lógicas que surgen y nos surgen a todos a raíz de lo nuevo y desconocido y más cuando amenaza nuestra salud y bienestar, y la de los demás.
¿Qué puntos destacamos?
Que hay unas MEDIDAS PREVENTIVAS FUNDAMENTALES y que han demostrado ser muy eficaces y que deben ser llevadas a cabo tanto por las personas de más riesgo (edades de mayor riesgo hasta el momento, personas con patologías crónicas con problemas respiratorios por ejemplo o en tratamiento con fármacos inmunosupresores como muchos de los pacientes con EII) como por las que tienen menos por características o posibilidades de desarrollar formas activas graves de la infección.
Recomendaciones generales:
Mantener una higiene correcta: es fundamental lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos, o con un desinfectante para manos a base de alcohol (al menos 60% de alcohol), especialmente después de ir al baño, antes de comer, después de sonarse la nariz, toser o estornudar y después del contacto directo con personas enfermas o su entorno. Evitar tocarse la cara (ojos, nariz, boca) antes de lavarse las manos.
Por sencillas que parezcan estas son las dos recomendaciones más importantes.
En el contexto de la EII , desde GETECCU se recuerda que se consideran pacientes inmunodeprimidos a aquellos que toman: cortisona, azatioprina (Imurel), mercaptopurina, metotrexate, ciclosporina, infliximab, adalimumab, golimumab, ustekinumab, vedolizumab o tofacitinib. Por ello estos pacientes deben además de las recomendaciones generales poner atención en los siguientes puntos. Recordando que hasta el momento, seguimos sin disponer de datos fiables sobre la relación del SARS-CoV-2 con la enfermedad inflamatoria intestinal y la información que tenemos se basa en la que conocemos de los organismos estatales, mundiales, de otras patologías que pueden cursar con inmunosupresión y de la similitud que el SARS-CoV-2 tiene con el virus de la influenza.
Pero ojo que en otras patologías existen otros tratamientos no referidos aquí que también tienen las características de modificar la respuesta del sistema inmunitario de la persona que las toma.
Desde hoy mismo la Conselleria de sanidad de la Comunidad Valenciana ha habilitado de una nueva herramienta de consulta y autotest (además de disponer de un número de teléfono como el resto de comunidades para poder contactar y asesorarnos de cómo actuar ante posibles síntomas)
*Conselleria de Sanidad* ha habilitado un autotest según los criterios del Ministerio de Sanidad para orientarte ante el coronavirus ( *Conselleria de Sanitat* ha habilitat un autotest segons els criteris del Ministeri de Sanitat per a orientar-te davant el coronavirus )
Obtén información y orientación sobre cómo debes proceder ante síntomas u otras circunstancias relacionados con la enfermedad ( Descarregueu-vos informació i orientació sobre com deus procedir davant síntomes o altres circunstàncies relacionades amb l’enfermetat.)
Recuerda que nos encontramos en un momento en el que todos nos necesitamos y podemos poner mucho de nuestra parte (cada uno en su ámbito de actuación, por supuesto) pero con la misma responsabilidad para aumentar la contención del virus y proteger a las personas más vulnerables.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!