En esta sección trataremos de responder vuestras cuestiones sobre aspectos generales y específicos vinculados tanto con la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa, envia tu pregunta a través del formulario de contacto e intentaremos resolver tus dudas lo antes posible.
Cuestiones sobre el tratamiento tópico
En la enfermedad inflamatoria intestinal nos referimos a esto, pra hacer referencia aquellos fármacos administrados por via rectal, sea cual sea su presentación: supositorios, enemas y espumas (suspensión rectal).
Al darse éstos habitualmente en dosis inferiores a la via oral su disponibilidad sistémica (paso del fármaco a la sangre) suele ser baja.
A pesar de que algunos pacientes también tomen medicación oral, el tratamiento tópico rectal siempre es recomendable y en el caso de por ejemplo una proctitis el tratamiento de elección serian los supositorios de mesalazina, puesto que con dosis bajas en la mayoria de ocasiones una sola vez al dia se controlan los sintomas de la enfermedad con menos o casi ninguna toxicidad sistémica.
La acción local de las diferentes presentaciones de tratamientos sobre las áreas más alejadas del tracto digestivo, harán un mayor efecto sobre la mucosa intestinal afectada, tratando mejor y con más rapidez el síndrome rectal, caracterizado por urgencia, tenesmo y la nada deseable incontinencia. Elevando la posibilidad que respuesta positiva al trtaamiento que solo con el tratamiento oral.
Salud Bucodental
Los tratamientos en la EII pueden ser muy amplios, los que se van a relacionar con infecciones y exacerbaciones del sangrado e inflamación de las encías van a ser los fármacos inmunomoduladores, los corticoides y también existe este riesgo con los nuevos fármacos biológicos. Por otro lado, pueden afectar de forma indirecta a través de la inmunosupresión que producen, aumentando el riesgo de aparición de infecciones oportunistas (candidiasis), existiendo mayor riesgo de infección a mayores edades.
Existen otras manifestaciones relacionadas con fármacos como la mesalazina y la sulfasalazina, como la aparición de sabor metálico y lesiones blancas en la mucosa oral, pero su aparición es rara.
Por lo tanto, es imprescindible que el paciente con EII, mantenga una rigurosa higiene bucodental.
No existe contraindicación en cuanto a la medicación para la EII en la realización de una endodoncia, por lo tanto, no se debe suspender el tratamiento para la enfermedad.
Por otro lado, la colocación de un implante dental supone un acto quirúrgico (cirugía menor), que necesitará un período de cicatrización ósea y de los tejidos blandos, es por ello que a día de hoy, existe escepticismo ante las terapias biológicas, ya que estos fármaco utilizados en otras enfermedades, sí se han relacionado con problemas de cicatrización en la boca tras la realización de una extracción dental o una cirugía oral. Por ello, es importante valorar el riesgo-beneficio del tratamiento bucal, y en caso de realizarlo, encontrarse en buen estado de salud y con la EII controlada, siempre consultando previamente con el especialista en aparato digestivo.
El sangrado de las encías lo definimos como gingivitis y periodontitis, y sí, puede haber mayor riesgo de padecerlas, pero la principal causa de estas es la falta de higiene oral, por lo tanto, con un correcto control e higiene de la salud bucodental, el riesgo es menor.
Dudas sobre manejo clínico
En un inicio de los síntomas y ante un nuevo diagnóstico, así como ante una introducción de un nuevo tratamiento o cambio del mismo es posible que su médico le solicite un número mayor de extracciones de sangre pero suele suceder que una vez pasan esas primeras etapas comentadas antes, este tipo de controles suelen solicitarse dependiendo de cada caso con un margen de 3-4 meses entre ellas. Incluso existen pacientes con un par de controles al año.
Son varias las determinaciones que se pueden solicitar con las muestras de heces. Pero sin duda la solicitada de forma más habitual es la calprotectina fecal, que en estos momentos en nuestro Hospital se solicita de forma rutinaria como parte del control y seguimiento de los pacientes. Esta prueba se lleva a cabo en el laboratorio de nuestro hospital. Se trata de detectar en las heces esa sustancia proteica liberada (la calprotectina) por los leucocitos(glóbulos blancos). Este biomarcador que se detecta en heces se correlaciona con la inflamación intestinal que aparece en la mucosa intestinal.
Al igual que sucede con otros marcadores analíticos aunque existen unos valores de referencia con un rango de «normalidad», pero los resultados deben ser interpretados por un especialista ya que otros factores individuales pudieran modificar en cada caso el rango de la misma.
Dudas sobre fármacos
Los pacientes con EII, al igual que el resto, en algunos momentos pueden precisar tomar analgésicos para controlar el dolor o quizá bajar la fiebre. En este caso les recomendamos que el tipo de fármacos a los que deben acudir para controlar estos síntomas, si no existen alergias por supuesto, son los analgésicos tipo paracetamol o metamizol (Nolotil ®). Evitando recurrir en la medida de lo posible a los antiinflamatorios no esteroideos, más conocidos como AINES, uno de los grupos farmacológicos más empleados en la automedicación en nuestro medio. Dentro de la familia de este gran grupo de fármacos nos encontramos medicamentos más clásicos tipo ibuprofeno, naproxeno, enantium, diclofenaco, etc; con todos ellos existe un riesgo de aparición de síntomas leves como diarrea o estreñimiento, dispepsia (sensación de digestiones pesadas, náuseas o malestar abdominal y dolor en “zona gástrica”) o complicaciones más graves como hemorragias digestivas, úlceras gastroduodenales y perforaciones del tubo digestivo. Por todo ello respecto a este grupo de fármacos debemos ser prudentes, y más cuando se asocia a EII, pudiendo ser más susceptible para tener dichas complicaciones secundarias a la toma de AINES.
Ante la necesidad médica imperiosa de precisar la toma de un AINE existen medicamentos dentro de este grupo con un menor riesgo de dichos efectos secundarios y/0 adversos, como por ejemplo el grupo de los coxib, y que resultan de elección en los pacientes de EII por su mejor perfil de seguridad que los AINES tradicionales. , sobre todo ante la necesidad de un uso más continuado.
IMPORTANTE RECORDAR que al igual que con el resto de la población, no es aconsejable recurrir a la automedicación. Siendo muy importante seguir las instrucciones médicas en cuanto a dosis y tiempos de uso.
Ensayos clínicos
Un ensayo clínico es cualquier estudio de investigación, llevado a cabo por investigadores y médicos para intentar dar respuestas a las preguntas sobre un nuevo tratamiento, medicamento o dispositivo que contribuirá a prevenir, detectar o tratar una enfermedad.
Estos estudios van a permitir, también, saber si estos tratamientos son seguros y si son más eficaces que los tratamientos que hay hoy en día.
Cada ensayo clínico está diseñado de una manera y tiene unas peculiaridades diferentes, es por eso que la persona que vaya a participar en el estudio deba reunir todos los requisitos que se exponen.
Dependiendo de la investigación que se busque así serán los criterios a cumplir por los participantes del estudio.
Lo que conocemos hasta ahora acerca de los medicamentos que recibimos es gracias a la participación de gente voluntaria en ensayos clínicos. Es necesario determinar la seguridad y eficacia de tratamientos nuevos o de nuevas maneras de utilizar los tratamientos ya conocidos.
Participar en un ensayo clínico puede beneficiar al paciente que está participando así como beneficiar a futuros pacientes.
Esta pregunta se la hacen muchos pacientes antes de tomar la decisión de participar en un ensayo. La respuesta es sí. Se puede abandonar el ensayo en cualquier momento.
Lo ideal sería que esto no ocurriera para que los datos se puedan obtener y evaluar, por eso es importante que el paciente adquiera toda la información necesaria antes de decidir si desea participar en el estudio que se le plantea.
Nutrición y alimentación
Toda desnutrición es el resultado de un balance negativo entre las entradas de nutrientes y las necesidades o pérdidas de los mismos. En la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, esto se produce por cuatro mecanismos básicos (cuya importancia relativa es variable en cada enfermo):
Disminución de la ingestión de alimentos: Muchos enfermos comen poco y mal porque la enfermedad les quita el apetito. En otros casos, los pacientes tienen miedo a comer porque el hecho de hacerlo les provoca síntomas. Finalmente, otros pacientes restringen o evitan determinados alimentos en algunos casos por consejos de otras personas.
Problemas de asimilación de los alimentos en el intestino: Se producen cuando enferma el intestino delgado (por tanto, no ocurren en la colitis ulcerosa, que sólo afecta al colon), y dependen de la extensión y gravedad de la inflamación. En aquellos pacientes a los que quirúrgicamente habido que extirparles una porción importante del intestino delgado también presentan este problema. Sin embargo, la afectación o resección de la parte final del intestino delgado (íleon terminal), aun siendo poco extensa, puede acompañarse de un déficit de algunos nutrientes, como la vitamina B12, que se absorbe exclusivamente en esta zona del intestino y, en ocasiones, de las grasas.
Pérdidas de proteínas y otros elementos a través del tubo digestivo: La inflamación y la aparición de úlceras en el revestimiento interno (mucosa) del intestino delgado y del colon provocan que se pierdan por las heces (en forma de diarrea, sangre y mucosidad) sustancias tales como proteínas, hierro y sales (sodio, potasio). Los corticoides también producen pérdidas de proteínas y calcio. Es por ello que se suele suplementar al paciente con calcio oral el tiempo que se toma los corticoides, generalmente los de acción sistémica.
Aumento del consumo de energía: La inflamación es un proceso que consume gran cantidad de energía (calorías). Por lo tanto, las necesidades de calorías aumentan durante los periodos de actividad de la enfermedad. Si la cantidad de calorías de la dieta es insuficiente para cubrir estas necesidades, el organismo echa mano de las reservas de grasa, con el consiguiente adelgazamiento.
Fuente: Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Información conjunta GETECCU/ACCU España (Boletín nº1 2008)Somos conscientes de que los circuitos asistenciales o procedimientos instaurados para obtener cuidados o respuestas en algunos momentos agudos de vuestra enfermedad resultan complejos y muy pesados. Como es el caso de la solicitud y prescripción de “los famosos batidos”; o dicho de una forma menos coloquial los suplementos de nutrición enteral, con el que sabéis venimos sufriendo a vuestro lado en los trámites que conllevan ahora solicitarlos.
Por eso queremos una vez más, explicaros como quedó este circuito establecido por Consellería desde 2015. Y los pasos que se seguirán desde que el especialista decide que prescribir los suplementos una vez detectada la necesidad.
Se dan dos situaciones diferentes según el paciente a recetarle se pertenezca o no al Área o Departamento del Hospital la Fe (esto queda definido por el domicilio del paciente y la dirección asociada al SIP)
Si su hospital de referencia es el nuestro, su médico especialista si así lo considera hará la solicitud a través del programa de Historia clínica electrónica (Orion Clinic). Poniendo los motivos y características del paciente para lo que se creó una plantilla en ese programa.
Tras solicitar esa solicitud de visado de nutrición enteral, si el paciente es de nuestra zona, enfermería envía un correo electrónico a la Unidad de endocrinología y nutrición para que el inspector de zona vise la solicitud. (este paso no es preciso si se trata de un paciente de otro área de referencia, ejemplo Hospital de Alzira, Hospital Arnau,…)
Al menos transcurridas 24-48h el paciente debe acudir a su centro de atención primaria y solicitar una copia de la receta electrónica pues una vez visada y aprobada por el inspector se modifica la receta y se necesitará la última de las versiones. Pasado ese tiempo la receta si está visada por inspección debe estar activa, y cuando el paciente vaya a la farmacia podrá retirar así los suplementos.
En el caso de los pacientes que pertenecen a nuestra área (La Fe) no es preciso que el especialista deje escrito en la receta los batidos que se desea prescribir, pues si existe una indicación concreta eso debe figurar en el informe de visado hecho en el Orion Clinic. Pero si lo dejarán prescrito en el resto de pacientes de fuera del área, aunque debe esperar el mismo plazo hasta que el inspector de su zona le dé el visto bueno a esa solicitud.
Es importante conocer que en el Hospital La Fe disponemos de una Comisión clínica de nutrición, que compuesta por profesionales de diferentes disciplinas, constituida desde 2012. En ella sus integrantes se ocupan de la creación de protocolos, guías y manuales sobre aspectos relacionados con la nutrición, así como de cursos específicos para el personal del área. Y que el Servicio de Endocrino y Nutrición del Hospital gestiona las interconsultas que surgen en esta materia y que realizan en muchos casos los especialistas por ejemplo ante una hospitalización.
VACUNAS Y EII
La respuesta es sí en casi la totalidad de los casos, la vacunación anual de la gripe está indicada en las personas que padecen de enfermedad inflamtoria intestinal para reducir los riesgos de contagio, independientemente de si se está tomando corticoides, inmunosupresores o tratamientos biológicos.
Cómo sabéis es una vacuna recomendable y no obligatoria pero varios son los motivos por lo que os recomendamos vacunaros
- Es cierto que existen algunos pacientes que no se encuentran bajo tratamiento o medicación que afecte a su sistema inmunológico y que por ello deberían simplemente seguir las recomendaciones de vacunación aplicables a la población general. Pero también sabéis que tanto el curso de la enfermedad de Crohn o de la colitis ulcerosa es impredecible, y puede darse el caso de que aunque actualmente estén controladas, aparezcan de nuevo los síntomas y si se llega a necesitar un tratamiento que baje las defensas, es conveniente que ya se esté protegido contra ese virus.
- La gripe es un virus con gran capacidad de mutación, cada año es distinto, y que se expande rápidamente a través de la tos y los estornudos de las personas contagiadas. El ponerse la vacuna de la gripe disminuye las posibilidades de contagio o de que, si se llega a contraer, la recuperación sea más rápida.
Las vacunas frente a la gripe contienen tres o cuatro tipos de virus de la gripe (dos de tipo A y uno o dos de tipo B). Estos virus se seleccionan en función de la probabilidad de circular en cada temporada epidémica, según estimaciones realizadas anualmente desde la Organización Mundial de la Salud.
La composición de la vacuna para esta o para pasadas temporadas se puede consultar en: https://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/en/
Los tipos que se van a comercializar en España esta temporada (2020-2021) son inactivadas (no vivas). Las vacunas inactivadas frente a gripe contienen fracciones de virus o proteínas víricas. Por tanto no contienen virus vivos y no pueden causar la enfermedad de la gripe.
Fuente: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/programasDeVacunacion/gripe/faq/home.htm
Una gran parte de los pacientes con COVID-19 pertenecen a grupos de riesgo en los que está indicada la vacunación antigripal.
La administración de las vacunas inactivadas frente a la gripe es segura en personas que han superado o que padecen la COVID-19. En pacientes que han superado la COVID-19 o la padecen de forma leve o asintomática se recomienda la vacunación tras finalizar los días de aislamiento recomendados. En pacientes ingresados por este motivo, el personal sanitario establecerá el momento adecuado para administrar la vacunación teniendo en cuenta su condición clínica.
Los contactos estrechos de un caso confirmado que pertenezcan a los grupos en los que se recomienda la vacunación frente a la gripe podrán vacunarse una vez superado el periodo de cuarentena sin haber desarrollado síntomas.
Fuente: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/programasDeVacunacion/gripe/faq/home.htm
Sí. Durante la campaña de vacunación frente a la gripe se recomienda la vacunación en las embarazadas en cualquier trimestre de gestación porque proporciona un triple efecto:
- Protección de la madre.
- Protección del neonato.
- Protección del lactante en los primeros meses de vida
Fuente: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/programasDeVacunacion/gripe/faq/home.htm
Aunque la mayoría de las vacunas frente a la gripe se fabrican utilizando una tecnología basada en huevos y contienen una pequeña cantidad de proteínas de huevo, todos los estudios que han analizado el uso de la vacuna frente a la gripe en pacientes alérgicos al huevo indican que las reacciones alérgicas graves en personas con alergias al huevo son muy improbables.
Por tanto, las personas con historia de alergia por exposición al huevo pueden recibir vacunas frente a la gripe sin precauciones especiales. Esta recomendación es válida también para quienes hayan presentado reacciones alérgicas graves o anafilaxia al huevo. Las precauciones deber ser similares a las tomadas ante la administración de cualquier otra vacuna.
Una gran parte de los pacientes con COVID-19 pertenecen a grupos de riesgo en los que está indicada la vacunación antigripal. La administración de las vacunas inactivadas frente a la gripe es segura en personas que han superado o que padecen la COVID-19. En pacientes que han superado la COVID-19 o la padecen de forma leve o asintomática se recomienda la vacunación tras finalizar los días de aislamiento recomendados. En pacientes ingresados por este motivo, el personal sanitario establecerá el momento adecuado para administrar la vacunación teniendo en cuenta su condición clínica.Los contactos estrechos de un caso confirmado que pertenezcan a los grupos en los que se recomienda la vacunación frente a la gripe podrán vacunarse una vez superado el periodo de cuarentena sin haber desarrollado síntomas.
Fuente: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/programasDeVacunacion/gripe/faq/home.htm