Esta semana se ha celebrado el XII Curso Nacional de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología en el Palacio de Congresos de Huesca
Los días 4, 5 y 6 de este mes se ha celebrado la XII edición del Curso Nacional de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología, que cuenta con el aval de la AEG, GETECCU, AEEH, AESPANC, AEC, OPGE y Ciber EHD.
En él han participado grandes docentes de la Gastroenterología y Hepatología nacional con ponencias, conferencias, casos clínicos, sesiones interactivas y sesiones de videoendoscopia.
La doctora Pilar Nos, de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital La Fe, ha participado con el tema de enfermedad perianal.
La Dra. Pilar Nos; el Dr. José Carlos Marín, director del curso; el Dr. Miguel Montoro, consultor editorial; el Dr. Javier de Oca; residentes del Hospital La Fe
El objetivo global de este evento es contribuir a la formación del clínico en el manejo de las emergencias gastrointestinales más frecuentes.
Este curso busca además ser un curso vehicular para la nueva trayectoria formativa auspiciada por la AEG para promover formación clínica de excelencia.
Entre sus objetivos específicos está describir las enfermedades gastrointestinales más frecuentes en los Servicios de Urgencia Hospitalaria, proporcionar recursos para efectuar un diagnóstico coste-efectivo, facilitar criterios terapéuticos basados en la mejor evidencia disponible y fomentar el razonamiento clínico para la resolución de escenarios clínicos complejos.
La Dra. Pilar Nos ha participado en el Curso de Residentes de GETCCU con una presentación en la que ha analizado el seguimiento y tratamiento de la recurrencia postquirúrgica
Este 15 de abril, en el marco del cuarto Curso de Residentes de GETECCU, celebrado en Madrid, la Dra. Pilar Nos ha participado como profesora mediante una presentación. El caso clínico analizado por la Dra. Pilar Nos ha sido el del seguimiento y tratamiento de la recurrencia postquirúrgica.
La cirugía continúa siendo un tratamiento en la enfermedad de Crohn, sin embargo, no es curativa y las lesiones reaparecen en la anastomosis o en el neoíleon, que es la vertiente ileal de la anastomosis, esta reaparición se conoce como que se conoce como recurrencia postquirúrgica.
En la charla se ha debatido sobre aspectos relacionados con la indicación de cirugía, cuya causa más frecuente es la estenosis establecida y la refractariedad al tratamiento médico.
A la hora de realizar una anastomosis intestinal en el contexto de una intervención quirúrgica por enfermedad de Crohn deben tenerse en cuenta diversos factores. Los factores de riesgo preoperatorios, como la desnutrición, la sepsis abdominal y la medicación inmunosupresora, pueden aumentar el riesgo de complicaciones anastomóticas postoperatorias y alterar la toma de decisiones quirúrgicas.
La configuración anatómica y la técnica de construcción de la anastomosis pueden influir en la función postoperatoria y el riesgo de recurrencia. Especialmente en el contexto de la resección ileocólica, en la que la anastomosis de Kono-S ha ganado popularidad en los últimos años.
Puede haber circunstancias en las que sea más apropiado realizar una ostomía sin anastomosis o desviar temporalmente una anastomosis cuando se considere que el riesgo de complicaciones anastomóticas es elevado.
En el contexto de una colectomía abdominal total o una proctocolectomía por colitis de Crohn, los procedimientos reparadores pueden ser apropiados en lugar de un estoma permanente en determinadas situaciones.
El tratamiento de la prevención de la recurrencia debe ser personalizado. Es fundamental dejar el hábito tabáquico si lo hubiera. Las revisiones recientes orientan hacia la posibilidad de guiar la estrategia terapéutica en función de los resultados de las técnicas de imagen (colonoscopia como patrón oro) y control con calprotectina (marcador fecal) y/o ecografía abdominal.
La bibliografía más reciente, en abierto, puede ser descargada desde estos enlaces:
Joustra V et al. Benefit of Risk-stratified Prophylactic Treatment on Clinical Outcome in Postoperative Crohn’s Disease. J Crohns Colitis. 2023 Apr 3;17(3):318-328
Dragoni G et al. Comparison of two strategies for the management of postoperative recurrence in Crohn’s disease patients with one clinical risk factor: A multicentre IG-IBD study. United European Gastroenterol J. 2023 Apr;11(3):271-281.
Se celebra una nueva edición del Curso de Residentes de GETECCU
Este fin de semana en Madrid se celebra el cuarto Curso de Residentes de GETECCU de este año, una reunión excepcional en la que participan los R4 de todas nuestras comunidades.
En esta reunión se tratan casos clínicos en mesas, seminarios y ponencias. La participación este año está siendo muy intensa, con novedades y mesas que tratan aspectos clínicos, etiopatogénicos y terapéuticos de gran interés.
En esta edición, han participado como profesoras las doctoras Marisa Iborra y Pilar Nos, de nuestra Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, junto a otros 6 profesores. Ha asistido un total de 35 participantes, entre ellos, nuestros residentes.
Se trata de un curso coordinado por Santiago García del Área de Docencia de GETECCU.
En este enlace se puede encontrar el temario completo del curso.
Los miembros de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de La Fe participan en los cursos EII para médicos residentes 2022/23
Durante los fines de semana del 29 de octubre de 2022 al 16 de abril de 2023 se celebran los cuatro cursos de EII para médicos residentes organizados por el Grupo Español de Trabajo de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU).
Se trata de una serie de cursos monográficos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal dirigidos a médicos residentes, que se realizan en Madrid con la participación de distintos médicos profesionales del sector.
La Dra. Mariam Aguas, de la unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, ha participado este fin de semana en el LVI curso.
Lo ha hecho con diversas intervenciones en las que ha tratado varios temas de interés y casos clínicos, junto a otros profesionales como el Dr. Manuel Barreiro del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, la Dra. Marta Calvo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, el Dr. Iago Rodríguez Lago del Hospital Universitario de Galdakao, el Dr. Francisco Rodríguez Moranta del Hospital Universitari de Bellvitge y la Dra. Raquel Vicente del Hospital Universitario Miguel Servet, bajo la dirección del Dr. Daniel Carpio del Complezo H.U. de Pontevedra.
El fin de semana anterior, el Dr. Guillermo Bastida, también miembro de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, participó en el LV curso monográfico como profesor, sumándose así a esta propuesta académica para los médicos residentes.
Una propuesta que a principios de noviembre del año pasado ya cerraba el plazo para solicitudes, con un total de 142 residentes inscritos.
Participación de la doctora Pilar Nos en la actividad docente de la SGU: «Inmunosupresión en Enfermedad Inflamatoria Intestinal»
El pasado sábado 22 de octubre la Dra. Pilar Nos participó en la actividad docente realizada por la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay (SGU) con una intervención bajo el título «Inmunosupresión en Enfermedad Inflamatoria Intestinal».
La actividad, coordinada por las doctoras Ximena Rodríguez y Ximena Pazos, fue tanto presencial como virtual. Así, contó con un aforo de asistentes presenciales en Montevideo, donde se celebró, pero también fue seguida vía streaming.
La Dra. Nos se conectó a través de una videoconferencia para debatir, durante alrededor de dos horas, con sus colegas uruguayos. El objeto principal del debate fueron aspectos sobre los fármacos inmunosupresores que se utilizan en la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Se presentaron también casos clínicos que fueron discutidos y se trataron temas de interés general. Se habló de la eficacia, la seguridad y el posicionamiento terapéutico de los inmunosupresores tiopurínicos, del metotrexato y de la ciclosporina.
La charla ha servido además para continuar en la línea que busca establecer nexos de unión entre nuestra unidad de EII y la sociedad uruguaya que representa a los gastroenterólogos con especial interés en la patología digestiva y en la enfermedad inflamatoria intestinal.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!