El próximo día 22 de febrero de 19:00 a 20:00h se celebrará el Webinar VIAJAR CON EII: IBD passport y más…
En este evento digital, organizado por el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), los Dres. Miquel Sans e Iria Bastón hablarán de los aspectos a tener en cuenta para viajar con EII, así como del IBD Passport.
La Dra. Bastón, del Complejo Hospitalario Universitario De Santiago de Compostela, intervendrá con una ponencia titulada «¿Qué le aconseja el médico a los pacientes de EII cuando han de viajar?«. El Dr. Sans, del Centro Médico Teknon, de Barcelona, hablará sobre «¿Qué es la web ‘IBD Passport’ y cómo puede ayudar a nuestros pacientes?«.
El evento también contará con el punto de vista del paciente, con la intervención de Ruth Serrano, paciente con IBD, en representación de ACCU. En su caso, participará con una ponencia titulada «¿Qué dificultades tengo al viajar?«.
La inscripción es gratuita pero obligatoria. Puede encontrar el acceso a la solicitud haciendo clic en este enlace. La fecha límite para inscribirse es el 19 de febrero de 2023.
La Dra. Marisa Iborra participa en el XXXV Congreso de la SVPD con una ponencia en la que trata la optimización del tratamiento biológico en EII
La pasada semana tuvo lugar en Alcoy el XXXV Congreso de la SVPD, la Sociedad Valenciana de Patología Digestiva. Diversos profesionales del sector participaron en mesas redondas, ponencias y conferencias.
En la mesa redonda en la que se trataron temas relativos a la EII, moderada por la doctora Ana Gutiérrez, del Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis, estuvieron presentes la doctora Marisa Iborra y el doctor Guillermo Bastida, de la Unidad de EII del Hospital La Fe, junto a la doctora María Chaparro, del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, la doctora Lucía Madero, del Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis, y el doctor José Mª Paredes, del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia.
La Dra. Iborra trató principalmente la optimización del tratamiento biológico en Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
La terapia biológica ha revolucionado el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Sin embargo, hasta 1/3 de los pacientes no presentan respuesta primaria a estos fármacos (sin respuesta al tratamiento) y, hasta un 50% de los pacientes desarrolla una pérdida secundaria de la respuesta (respuesta inicial que se pierde con el tiempo).
En los últimos años, se ha producido un cambio en los objetivos terapéuticos en la EII. Se recomienda tratar con el objetivo no sólo de obtener la remisión de los síntomas sino también de alcanzar la curación mucosa tanto en la enfermedad de Crohn (EC) como en la colitis ulcerosa (CU).
Este cambio de paradigma implica la utilización de datos biológicos y morfológicos que condicionará el uso de los fármacos en una medicina más personalizada. En este sentido, existe una correlación clara entre las concentraciones de los fármacos biológicos y la respuesta clínica y endoscópica obtenida. Este hecho ha motivado a explorar la utilidad de diferentes estrategias de monitorización del tratamiento biológico (TDM) para mejorar su efectividad, evidencia y seguridad.
La Dra Iborra hizo una presentación a cerca del uso de niveles de biológicos en práctica clínica. En ella enfatizó sobre todo en los nuevos biológicos (vedolizumab y ustekinumab) donde esta práctica es más controvertida.
El objetivo de la TDM es no sólo optimizar el tratamiento, sino mejorar las tasas de respuesta, prevenir la recidiva clínica y realizar una retirada o disminución de la dosis del fármaco más segura.
Participación de la doctora Pilar Nos en la actividad docente de la SGU: «Inmunosupresión en Enfermedad Inflamatoria Intestinal»
El pasado sábado 22 de octubre la Dra. Pilar Nos participó en la actividad docente realizada por la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay (SGU) con una intervención bajo el título «Inmunosupresión en Enfermedad Inflamatoria Intestinal».
La actividad, coordinada por las doctoras Ximena Rodríguez y Ximena Pazos, fue tanto presencial como virtual. Así, contó con un aforo de asistentes presenciales en Montevideo, donde se celebró, pero también fue seguida vía streaming.
La Dra. Nos se conectó a través de una videoconferencia para debatir, durante alrededor de dos horas, con sus colegas uruguayos. El objeto principal del debate fueron aspectos sobre los fármacos inmunosupresores que se utilizan en la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Se presentaron también casos clínicos que fueron discutidos y se trataron temas de interés general. Se habló de la eficacia, la seguridad y el posicionamiento terapéutico de los inmunosupresores tiopurínicos, del metotrexato y de la ciclosporina.
La charla ha servido además para continuar en la línea que busca establecer nexos de unión entre nuestra unidad de EII y la sociedad uruguaya que representa a los gastroenterólogos con especial interés en la patología digestiva y en la enfermedad inflamatoria intestinal.
La doctora Marisa Iborra participa en una reunión de especialistas celebrada en torno al abordaje temprano de la EII
El pasado fin de semana se celebró en Cádiz, en el marco del proyecto Innovara, en colaboración con Janssen, una reunión de profesionales en la que se trató el abordaje temprano de la EII. En este encuentro se revisaron las diferentes estrategias para el manejo del paciente con EII en práctica clínica.
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta en todos los ámbitos de la vida a las personas que la padecen. Las nuevas alternativas terapéuticas han revolucionado el tratamiento.
A la Dra. Marisa Iborra se le invitó a la reunión andaluza para realizar una puesta al día en las últimas novedades en el campo de la colitis ulcerosa.
En su ponencia se presentaron los resultados en eficacia y seguridad de los primeros pacientes con colitis ulcerosa tratados con ustekinumab, último fármaco aprobado para la colitis ulcerosa, en nuestro grupo.
Se debatieron estrategias para mejorar el manejo de este fármaco y se compartieron experiencias en práctica clínica.
El Hospital La Fe acoge una nueva edición de los ya clásicos mini-cursos que se denominan FORENDO
Tres compañeras del Hospital La Fe, con especial dedicación a la atención de la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa, han realizado una estancia durante los dias 3 y 4 de octubre en el Servicio de Medicina Digestiva con motivo de la edición de este año del curso FORENDO.
Entre la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), dirigida por la doctora Pilar Nos y la Unidad de Endoscopias, dirigida por el doctor Vicente Pons, del Hospital La Fe de Valencia, se prepararon casos de especial relevancia endoscópica durante las mañanas del lunes y martes.
Se trataron temas tales como la dilatación endoscópica, la colocación de prótesis o la cromoendoscopia en la vigilancia. Las sesiones continuaron durante la tarde con la exposición de temas de interés actual y discusión de casos clínicos.
La doctora Pilar Nos participa durante la 33 reunión GETECCU en la mesa redonda GETECCU-PANCCO
El pasado jueves 29 de septiembre dio comienzo la 33 reunión nacional de GETECCU, que tuvo lugar en Madrid hasta el día 1 de octubre. A lo largo de las tres jornadas del encuentro, varios miembros del equipo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del hospital La Fe realizaron distintas intervenciones. La doctora Pilar Nos participó como moderadora en la mesa redonda GETECCU-PANCCO.
En la imagen, junto con los participantes de la mesa redonda, el presidente de GETECCU, el doctor Manuel Barreiro.
El encuentro reunió a casi 500 especialistas en Madrid, en un evento que anualmente convoca a los especialistas con especial interés en la EII
Esta mesa redonda sigue en la línea de aumentar los lazos entre la investigación y la docencia con las sociedades científicas del otro lado del atlántico.
Hoy, en el marco de la reunión de GETECCU, está teniendo lugar en Madrid la IV reunión del grupo G-Educainflamatoria
En estos momentos está teniendo lugar la IV reunión del grupo G-Educainflamatoria en el seno de la reunión de GETECCU. El evento ha comenzado con la presentación y bienvenida de la coordinadora, la Dra. Ana Echarri.
A continuación, ha comenzado la Dra. Beatriz Castro comentando los resultados de la visibilidaded en redes sociales. G-Educa se mantiene, en Facebook, Instagram y twitter. La visibilidad va en aumento y el número de impresiones e interacciones en Twitter ha sido muy elevado.
El Dr. Daniel Martin ha revisado la situación actual del Foro de pacientes, recordando todo el circuito y la las unidades la necesidad del feedback en las respuestas.
A continuación, la Dra. Yolanda Sánchez y la nutricionista Virginia Gómez han planteado interesantes cambios en las fichas de adherencia y nutrición con dietas específicas para brotes. Ruth Serrano y Antonio Valdivia, desde ACCU España ofrecen la actividad que se está realizando en jóvenes-ACCU sobre talleres de cocina y libros específicos. Continuará la colaboración en este sentido.
En estos momentos, Noelia Cano, desde GETEII también comenta aspectos relevantes, disponibles en G-Educa sobre fisioterapia, ejercicio, relajación y otros instrumentos que pueden ayudar a los pacientes como el enfoque la las cicatrices quirúrgicas. Ya disponibles como info-fichas.
La reunión cuenta con aproximadamente 60 asistentes en directo, pero, además, pronto estarán disponibles todos los recursos actualizados en la web de G-Educa.
Se han planteado interesantes herramientas en Pediatría por parte de l a pediatra Laura Álvarez y Paula Sánchez y Marta Herrador. También en breve todo ello en la web. Ana María López presenta una magnífica exposición sobre la necesidad de herramientas para la transición pediátrica y sus posibilidades que se completan con la exposición del videojuego que presenta la coordinadora, Dra. Echarri, “Laberinto de Pandora”.
Tras la propuesta de presentación por parte de la Dra. Belén Botella del proyecto de Academia EII, tanto de las actuales iniciativas como de los futuros proyectos, se inicia la presentación del Dr. José Lázaro Pérez Calle tanto con el debate en Twitter conjuntamente con @ACCU_España @geteii @geteccu. También presenta la próxima convocatoria de ARTEii, proyecto que valora las actitudes artísticas en diferentes modalidades (fotografía, poesía, pintura…) de pacientes con EII. Se espera pueda realizarse este concurso en abril de 2023.
A continuación, se han presentado los datos mas relevantes de la relación con @geteccu y @ACCU_España por parte de sus representantes: la Dra. Pilar Nos por parte del área social de y pass president de GETECCU y Ruth Serrano y Antonio Valdivia como enlace con pacientes que han descrito los proyectos sociales y sanitarios en marcha en ACCU y han resumido en un emotivo video la celebración conjunta el día mundial de la EII el paso mes de Mayo.
En el apartado de nuevos estudios G-Educa, la Dra. Noemí Manceñido ha presentado a debate el proyecto que titulado “Impacto de la fatiga en la Calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con EII” como nuevo proyecto del grupo.
En el último tramo de la mañana, la Dra. Marta Calvo ha plateado y conducido en la reunión de investigadores del estudio EntrenaMujer en cuanto a la situación actual, centros participantes y ha finalizado con la revisión de las fases del estudio y la recogida de datos.
Más de 150 farmacéuticos focalizados en la atención a los pacientes con enfermedades inmunomediadas han asistido a la reunión de FARMA-IMID
El pasado jueves 22 de septiembre tuvo lugar en Madrid la reunión de FARMA-IMID, promovida por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). En este evento se reunieron más de 150 farmacéuticos focalizados en la atención a los pacientes con enfermedades inmunomediadas. El doctor Guillermo Bastida fue invitado como gastroenterólogo experto en el manejo de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
El tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se ha desarrollado mucho en los últimos tiempos, sobre todo desde la generalización de los tratamientos biológicos. Hasta la fecha, se dispone de múltiples biológicos y moléculas pequeñas para el tratamiento de la EII. A pesar de estas abundantes opciones terapéuticas, una respuesta subóptima a la terapia médica (debido a la falta de respuesta primaria, pérdida secundaria de respuesta o intolerancia a los tratamientos actualmente disponibles), sigue siendo un problema importante para una proporción de pacientes.
El conocimiento cada vez mayor de la fisiopatología de la EII ha llevado al desarrollo de una multitud de nuevas terapias que pueden ser capaces de abordar esta necesidad médica no satisfecha a medio plazo.
Terapias emergentes para la EII
El Dr. Bastida ha realizado una actualización de las terapias emergentes para la EII, su mecanismo de acción y los resultados de los últimos estudios en términos de eficacia y seguridad. La exposición se centró sobre todo en los fármacos que actualmente se encuentran a punto de salir al mercado y que incluso ya están disponibles para otras patologías autoinmunes (reumatológicas o dermatológicas).
Los mecanismos a los que se dirigen estas nuevas opciones terapéuticas incluyen anti-IL, nuevos inhibidores de JAK, terapias que interfieren con el tráfico de células T, como las antiintegrinas (que evitan la migración de linfocitos de los vasos sanguíneos al intestino) o la esfingosina-1-fosfato (S1P) moduladores (bloqueadores de linfocitos en los ganglios linfáticos) y agonistas de los receptores tipo toll (TLR), entre muchos otros.
A lo largo de su exposición discutió tanto los datos de eficacia como de su seguridad, aspecto cada vez más importante a la hora de proponer un tratamiento. Además, la discusión se centró en inferir sobre cuál será el posicionamiento de las nuevas moléculas en el tratamiento de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, aspecto que será en el futuro próximo uno de los temas más interesantes y controvertidos debido al aumento de opciones terapéuticas de las que se va a disponer
La doctora Pilar Nos ha participado del 15 al 17 de septiembre en el Congreso colombiano de Gastroenterología, en la mesa de PANCCO-GETECCU
La doctora Pilar Nos ha participado en el Congreso Panamericano de Crohn y Colitis liderando la mesa titulada «Relación GETECCU-PANCCO. Unidades de acreditación de excelencia». Junto con el grupo GETECCU y el doctor Manuel Barreiro, en este Congreso colombiano de Gastroenterología se han comentado todos los estándares de calidad que deben cumplir las unidades de enfermedad inflamatoria intestinal en los distintos países latinoamericanos.
Además, en este evento se ha presentado el consenso que se ha establecido para que también en estos países se puedan certificar las unidades que atienden a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal siguiendo el modelo ya establecido en nuestro país.
En esta edición del congreso han sido cuatro las unidades que se han acreditado como excelentes en enfermedad inflamatoria y en su manejo multidisciplinar. La empresa Bureau Veritas es también la acreditadora externa.
El doctor Yamamoto y el doctor Barreiro, responsables de la guía junto con los presidentes de otros países latinoamericanos, han estado en este encuentro donde también se han resaltado diversos aspectos sobre la etiopatogenia, el diagnóstico endoscópico, la discapacidad y el tratamiento de estas enfermedades. La conferencia magistral ha corrido a cargo del doctor Barreiro con el tema «Nuevos tratamientos en la EII». La doctora Nos también ha participado en el simposio sobre pequeñas moléculas terapéuticas.
La relación entre todas las sociedades latinoamericanas y GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) comenzó de forma oficial hace aproximadamente cuatro años y se expresó sobre todo hace tres, en el cuarto congreso de PANCCO, la Sociedad Panamericana de Crohn y Colitis. En estos momentos se está trabajando en el primer estudio sobre factores epidemiológicos diferenciadores comunes entre los países de Latinoamérica y nuestro país.
El Dr. Guillermo Bastida participa en la reunión anual GEICYL con una ponencia sobre la monitorización terapéutica (TDM) de los fármacos no anti-TNF
El pasado viernes 16 de septiembre se celebró la reunión anual GEICYL (Grupo de Enfermedad Inflamatoria de Castilla y León) en la que varios profesionales participaron en debates y ponencias. Entre ellos, el doctor Guillermo Bastida, responsable de docencia del grupo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del hospital La Fe, cuya intervención trató sobre la monitorización terapéutica de los fármacos no anti-TNF.
La monitorización terapéutica de fármacos (TDM, por sus siglas en inglés) ha surgido como una estrategia para la optimización del tratamiento en la enfermedad inflamatoria intestinal para maximizar el beneficio y alcanzar criterios de valoración más estrictos y objetivos.
Las concentraciones óptimas del fármaco en la enfermedad inflamatoria intestinal varían según el objetivo del tratamiento, el fenotipo de la enfermedad, la carga inflamatoria y el momento de la toma de muestras durante el ciclo de tratamiento.
El Dr. Bastida compartió en la reunión que tuvo lugar en Valladolid su visión sobre la monitorización de los nuevos fármacos no anti-TNF, en un foro al que asistían grupos punteros en España que lideran la investigación sobre este tema como el grupo del Dr. Fernando Muñoz del Hospital Universitario de Salamanca.
Durante su charla también se discutió sobre la TDM reactiva frente a la proactiva , identificando lagunas en la evidencia actual.
Finalmente, durante la discusión se trataron muchos temas de cómo, en un futuro, la forma en que usemos la TDM puede contribuir aún más al objetivo del tratamiento personalizado en pacientes con EII.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!