5ª Jornada Virtual de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Así ha sido la 5ª Jornada Virtual de Enfermedad Inflamatoria Intestinal organizada por la Unidad de EII del Hospital La Fe
El pasado 22 de mayo, tuvo lugar la 5ª Jornada Virtual de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Se trata de un evento que se ha consolidado como un referente nacional en la actualización y difusión de conocimientos sobre esta patología crónica. Organizada por la Asociación Valenciana de Proyectos en EII y el Grupo de Investigación en EII del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, la jornada contó con el aval de la Sociedad Valenciana de Patología Digestiva.
La jornada se desarrolló en formato virtual, permitiendo la participación de profesionales de toda España. Las sesiones fueron moderadas por médicos de la Unidad de EII del Hospital La Fe, quienes facilitaron el debate y la interacción entre los ponentes y los asistentes.
La jornada comenzó con la bienvenida, a cargo del doctor Guillermo Bastida y la doctora Pilar Nos, de nuestra Unidad.
A continuación, el doctor José María Paredes, del Hospital Universitario Doctor Peset, de Valencia, comenzó con la primera sesión, moderada por la doctora Marisa Iborra. El doctor Paredes abordó el tema del síndrome de intestino irritable en la enfermedad inflamatoria intestinal, un desafío diagnóstico y terapéutico.
Durante su intervención, el doctor Paredes siguió un caso clínico real para hablar sobre la magnitud del problema cuando se juntan ambas patologías, del por qué de su asociación, de la investigación de los mecanismos fisiopatológicos de los síntomas y de los principios en el tratamiento de los pacientes con EII y síntomas funcionales. Finalmente, concluyó con unos «mensajes para llevar a casa».

Después, la doctora Marta Calvo, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, continuó con la segunda sesión, moderada por la doctora Mariam Aguas. La doctora Calvo invitó a los asistentes a un viaje a través de las fases vitales de la mujer con EII.
Comenzando por la adolescencia, abordando temas como la mensutración y la salud mental. Pasando por la juventud, donde la anticoncepción, VPH, sexualidad y fertilidad juegan un papel clave. La edad reproductiva, donde entran en juego la concepción, el embarazo y la lactancia. Y finalmente la menopausia, fase en la que habló de eventos isquémicos cerebrovasculares, enfermedad mineral ósea y terapia hormonal sustitutiva.

La jornada continuó con la sesión del doctor Daniel Carpio López, del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, moderada por el doctor Guillermo Bastida. El doctor Carpio trató la evolución de los objetivos terapéuticos en la EII y su implicación en el tratamiento.
Durante su ponencia, el doctor Carpio explicó que la colitis ulcerosa, al igual que la enfermedad de Crohn, es una enfermedad progresiva, y analizó su evolución. También habló del concepto de la ventana de oportunidad en EII, la mala correlación entre la clínica y las lesiones endoscópicas, la importancia de la curación mucosa. Después, abordó el concepto del tratamiento por objetivos («Treat to Target») y los objetivos actuales del tratamiento de la EII: las recomendaciones STRIDE II. Finalmente, concluyó explicando los nuevos objetivos de los tratamientos, cada vez más ambiciosos, y sus implicaciones.

A continuación, dio comienzo la tercera sesión, a cargo del doctor Alejandro Garrido, de nuestra Unidad, moderada por la doctora Pilar Nos. El doctor Garrido hizo una actualización en el manejo de las colitis inmunólogo-mediadas.
Comenzó con una introducción en la que hizo un repaso de diversas definiciones clave y explicó la importancia del problema y los factores de riesgo. Después trató el diagnóstico, hablando sobre el diagnóstico diferencial, las pruebas de laboratorio y el papel de la endoscopia. Finalmente, antes de concluir, abordó el tratamiento, donde habló sobre el algoritmo diagnóstico, las terapias avanzadas y otras terapias, y el manejo ambulatorio.

Finalmente, la Jornada concluyó con la conferencia magistral del profesor Charlie W. Lees, de la Universidad de Edimburgo, que habló sobre los avances en los resultados de la EII: estrategias basadas en datos y atención personalizada.
En su presentación, abordó los principales desafíos que enfrentan los pacientes y las necesidades aún no cubiertas en el manejo de la EII, destacando la importancia de un diagnóstico oportuno, el tratamiento precoz en la enfermedad de Crohn, la gestión rápida de los brotes en la colitis ulcerosa y la implementación de estrategias terapéuticas dirigidas a objetivos específicos para el paciente en su totalidad. Asimismo, subrayó las grandes preguntas aún sin respuesta en el campo y concluyó con un llamado claro: el futuro del cuidado de la EII está en el presente.

Este evento refleja el compromiso del Hospital La Fe y su Unidad de EII con la formación continua y la excelencia en la atención a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. La jornada no solo sirvió para actualizar conocimientos, sino también para fortalecer la colaboración entre profesionales y mejorar la calidad de vida de los pacientes.