Viajar con EII

El título de este artículo puede extrañar algunas personas no familiarizadas con estas siglas, y que piensen ¿viajar con quién o qué ?, y es que ya fuera de bromas tan sólo las personas que padecen Enfermedad Inflamatoria Intestinal, a partir de ahora EII, saben que en según que momentos o a según que lugares la enfermedad que padecen les puede impedir seguir con una actividad placentera para muchos que es viajar.

Mi propósito hoy aclarar todas esas dudas que puedan surgir al respecto de puede viajar una persona con EII ??

El padecer una enfermedad inflamatoria intestinal no debe ser en sí mismo un motivo para renunciar a viajar si se desea y disfrutar de la experiencia de conocer y estar en diferentes lugares del mundo. Por eso en el artículo de hoy vamos a repasar aquellos puntos que sí se consideran importante revisar para disfrutar con seguridad, el primero y que muchas personas obvian es PLANIFICACIÓN.

Las personas con EII están expuestas a dos riesgos principales durante los viajes

  • Recaída (brote) de la EII debido a infecciones gastrointestinales adquiridas durante el viaje, cambio en los hábitos alimenticios, olvido de tomar su medicamento o falta de disponibilidad de medicamentos para la EII.
  • Adquirir enfermedades infecciosas comunes en los países en desarrollo, que pueden ser más graves en pacientes con EII inmunodeprimidos.

Una buena planificación e investigación ayudará a reducir estos riesgos. La información en esta sección le da consejos prácticos sobre cómo viajar con EII.

Consejos que considero que pueden resultar útiles, son algunos de los siguientes:

Aunque los brotes de enfermedad pueden aparecer en cualquier momento, lo más acertado será elegir periodos en los que nos encontremos «estables», sobre todo para aquellos viajes más lejanos de nuestra residencia habitual y que implican un cambio ambiental y de hábitos importantes.
Si viajamos a otros paises donde no tenemos la cobertura asegurada, lo adecuado es de tener un seguro de viaje adecuado para cubrir su EII.
Obtenga una carta de su especialista que describa su historial médico y su medicación.
Considere su destino de viaje. Un viaje de mochilero por Birmania conllevará diferentes riesgos y necesitará más preparación que ir a Estados Unidos. Tenga en cuenta su estado de salud actual y las instalaciones disponibles en el país que está visitando.
¿Necesita alguna vacuna antes de su viaje? Es posible que los necesite hasta 8 semanas antes de viajar, así que planifique con anticipación y visite una clínica de viajes. Es posible que también esté tomando medicamentos que le impidan recibir algunas vacunas. Vea nuestra página de vacunación para más detalles.
Asegúrese de llevar consigo un suministro adecuado de medicamentos. Nuestra página de viajes con medicamentos tiene más consejos al respecto.
Lleve siempre un protector solar para protegerse de los rayos UVA y UVB. Algunos medicamentos utilizados en la EII, como la azatioprina o la mercaptopurina, pueden hacer que su piel sea más sensible al sol y, por lo tanto, la protección solar es aún más importante para prevenir el riesgo de cáncer de piel.
Si está tomando medicamentos que necesitan mantenerse fríos, ¿tiene su alojamiento una nevera en la habitación?
Elige el alojamiento que más te convenga. ¿Tiene baño privado o compartido? Si es compartido, ¿el baño está en el mismo piso?
Si el estrés empeora sus síntomas, entonces planee su viaje para estar lo más libre de estrés posible. Un itinerario ocupado puede sonar muy bien, sin embargo, puede que se sienta tan agotado que no pueda disfrutar de su viaje.
¿Viaje con escolta o independiente? Un tour puede ahorrar tiempo y preocupación al hacer los arreglos. El guía sabrá cómo acceder a la atención médica y dónde están los baños.
¿Trabajar en el extranjero? Si usted planea hacer trabajo de bienestar en países en desarrollo, puede tener un mayor riesgo de contraer algunas infecciones. Esto debe ser discutido con su equipo de IBD / clínica de viajes.
Modo de viajar.
Viajes en autobús – Asegúrese de que haya un baño a bordo, especialmente para viajes largos.
Solicitar un asiento en el pasillo cuando sea posible
Solicitar comidas especiales cuando sea posible con la compañía aérea o de autobuses.
Para obtener información sobre cómo viajar después de la cirugía y con un estoma, os recomendamos sin duda leer el artículo que David Muñoz, del blog, las experiencias de David, nos ofrece. Y donde podemos conocer que existe un » Pasaporte de Ostomía» que nos facilta Coloplast de forma gratuita y que además vendrá escrito en varios idiomas. Además de leer otros consejos útiles y escritos de primera mano de quién también es portador de una ostomía.

Fuentes consultadas: