El Dr. Guillermo Bastida participa en un estudio multicéntrico sobre los trastornos inflamatorios del reservorio ileal
Tipos, comportamiento y necesidades terapéuticas de los trastornos inflamatorios del reservorio: resultados del estudio RESERVO de GETECCU
El Dr. Guillermo Bastida, especialista de nuestra Unidad, ha participado en la publicación del artículo “Tipos, comportamiento y necesidades terapéuticas de los trastornos inflamatorios del reservorio ileal: resultados del estudio RESERVO de GETECCU” en la revista científica Digestive and Liver Disease, disponible en la National Library of Medicine (PubMed).
Este estudio retrospectivo y multicéntrico incluyó a pacientes con colitis ulcerosa sometidos a la construcción de un reservorio ileal y que posteriormente fueron diagnosticados de un trastorno inflamatorio del reservorio entre 1995 y 2020. Se registraron y analizaron sus características clínicas, evolución y tratamientos recibidos a lo largo del tiempo.
Principales hallazgos
- Se incluyeron 338 pacientes. Los trastornos más frecuentes fueron: pouchitis (76%), enfermedad de Crohn del reservorio (16%) y cuffitis (7%).
- La pouchitis se presentó principalmente en formas crónicas (65,2%) y recurrentes (87%).
- La enfermedad de Crohn del reservorio mostró un comportamiento más agresivo. Con formas estenosantes o penetrantes en el 53% de los casos y afectación perianal en el 42%.
- El manejo terapéutico fue variado: 86% recibió antibióticos, 42% corticoides, 27% inmunosupresores, 43% biológicos y 27% cirugía.
- En comparación con la pouchitis, la enfermedad de Crohn del reservorio requirió con mayor frecuencia inmunosupresores, terapias biológicas y cirugías.
Conclusiones
El estudio confirma que la pouchitis crónica es la manifestación más común de los trastornos inflamatorios del reservorio, aunque la enfermedad de Crohn del reservorio presenta mayores necesidades terapéuticas y quirúrgicas.
La participación del Dr. Guillermo Bastida en este trabajo refuerza el papel de la Unidad de EII de La Fe en investigaciones multicéntricas de gran alcance, que contribuyen a optimizar el manejo clínico de pacientes con reservorio ileal y a ofrecer una atención más personalizada y eficaz.
El artículo completo puede consultarse en este enlace.